Estas son las razones por las que entender este cambio que ya se volvió una clave para diseñar estrategias de visibilidad digital más efectivas en el ámbito B2B.
Durante años, el SEO se entendió como un conjunto de técnicas para aparecer en los primeros resultados de Google. Palabras clave, backlinks y optimización técnica marcaron la pauta. Pero en 2025, la aparición de motores de búsqueda impulsados por inteligencia artificial generativa está reescribiendo esas reglas. Y para las empresas B2B, este cambio no es menor: implica repensar cómo generar visibilidad, confianza y oportunidades en un escenario donde las búsquedas ya no funcionan igual.
Hasta hace poco, dominar el SEO era sinónimo de diseñar páginas pensando en cómo interpretaría Google un conjunto de términos y enlaces. Sin embargo, el lanzamiento de herramientas como los "AI Overviews" de Google y el modo conversacional potenciado por Gemini 2.0 marcó un antes y un después. Ahora, las búsquedas no solo se basan en términos escritos, sino en la intención detrás de una consulta compleja, formulada en lenguaje natural. Y lo más importante: muchas de esas respuestas ya no conducen al sitio web de origen, sino que se resuelven dentro del propio buscador, sin clics intermedios.
Para las empresas B2B, este cambio es profundo. La visibilidad ya no se mide solo en términos de tráfico orgánico, sino en cuántas veces su contenido es citado o interpretado por los modelos de lenguaje como una fuente confiable. Esta transición ha dado lugar a nuevas disciplinas como el GEO (Generative Engine Optimization), que busca optimizar los contenidos para que sean legibles y útiles para los sistemas de IA, y el AEO (Answer Engine Optimization), que promueve la creación de respuestas claras y directas a preguntas frecuentes de los usuarios.
Un nuevo escenario: la búsqueda conversacional
Los nuevos modelos impulsados por IA —como Google SGE o Perplexity— entregan directamente respuestas generadas en lenguaje natural, muchas veces sin necesidad de que el usuario haga clic en un sitio externo.
Esto significa que:
- El primer contacto de un prospecto con tu marca puede no ser tu sitio web, sino la mención dentro de una respuesta generada por IA.
- La autoridad de marca se mide ahora por la calidad y consistencia del contenido disponible en múltiples canales.
- El SEO deja de ser solo un ejercicio técnico y se convierte en un esfuerzo estratégico de posicionamiento de conocimiento.
Qué cambia para las marcas B2B
En este nuevo terreno, los motores de IA no priorizan solo palabras clave, sino contexto, intención y relevancia. Para las empresas B2B, esto implica un cambio de enfoque:
- De keywords a temas estratégicos: no basta con optimizar por frases específicas. La IA busca patrones, preguntas frecuentes y profundidad temática.
- De enlaces a reputación digital: las menciones en medios, redes sociales y repositorios especializados cobran más peso que un backlink tradicional.
- De clics a respuestas: el éxito ya no se mide solo en visitas al sitio, sino en cuántas veces tu marca es incluida como referencia confiable en las respuestas de la IA.
Estrategias prácticas para adaptarte
¿Cómo puede una empresa B2B aprovechar este cambio? Algunas acciones clave:
- Crear contenido enfocado en preguntas reales: documentar casos de uso, tutoriales y guías prácticas que respondan a las dudas de clientes potenciales.
- Publicar en múltiples formatos y canales: artículos, videos, podcasts y documentos descargables aumentan las posibilidades de ser indexado por la IA.
- Optimizar para la experiencia, no solo para buscadores: cuanto más claro, útil y verificable sea tu contenido, más probabilidades tendrá de ser citado por un modelo generativo.
- Invertir en autoridad de marca: aparecer en sitios confiables del sector, trabajar relaciones públicas digitales y fortalecer la presencia en LinkedIn y YouTube.
Lo que sigue: del SEO al Generative Optimization
La pregunta ya no es si tu empresa aparece en la primera página de Google, sino si está presente en las respuestas que entregan los motores de IA generativa. El SEO B2B evoluciona hacia un enfoque de optimización generativa, donde el objetivo es alimentar a la IA con contenido de calidad para que tu marca se convierta en una referencia ineludible.
En Zubia creemos que este cambio no es un riesgo, sino una oportunidad para las empresas B2B que decidan adelantarse. Porque el SEO tradicional puede estar cambiando, pero la necesidad de ser visibles, relevantes y confiables sigue intacta.
¿Tu estrategia de contenidos está lista para responder a la era de la búsqueda generativa? En Zubia acompañamos a equipos comerciales y de marketing a transformar su presencia digital con foco en resultados reales.